AGUILA IMPERIAL IBÉRICA Aquila adalberti
Descripción.
Es una de las especies endémicas de la península ibérica. Su nombre científico, conmemora al príncipe Adalberto de Baviera. Los adultos presentan un inconfundible plumaje blanco en los hombros y parte alta de las alas, que contrasta con el color pardo oscuro del resto de plumas. El plumaje de los juveniles es amarillo dorado con manchas pardas. El tamaño medio de los ejemplares adulto es de entre 68 y 83 cm y los 3 Kg de peso, las hembras, más grandes que los machos, pueden llegar a los 3.5 Kg.
Alimentación.
Su dieta principal se compone de conejos, aunque también depreda reptiles y otras aves como palomas, perdices, patos… En tiempos de escasez no duda en consumir carroña.
Reproducción
El águila imperial ibérica es una especie monógama, es decir, una vez que se empareja, lo hace para toda la vida. La época de reproducción tiene lugar de marzo a julio, periodo en el que sitúan sus nidos en las copas de árboles como alcornoques y pinos, o incluso eucaliptos. El nido puede ser utilizado durante varios años. La puesta típica oscila entre 1 y 4 huevos de 130 gramos de peso, que se incuban durante 44 días. De los huevos nacen hasta 3 aguiluchos, aunque en las épocas de escasez de comida es el hermano mayor el único que sobrevive. Los pequeños abandonan el nido entre 65 y 77días más tarde, aunque siguen bajo los cuidados de los padres hasta los 4 meses de vida.
Canto.
Colaboración: